domingo, 19 de marzo de 2017

ANGELES DE HIERRO (Película)

ANGELES DE HIERRO.

Ángeles de hierro, recrea la historia de Alice Paul (Hilary Swank), una mujer comprometida con la lucha por el voto femenino que puso contra las cuerdas al Presidente Woodrow Wilson reclamando, a las puertas de la Casa Blanca, lo que el Gobierno de los EE.UU. ya había autorizado: la XIX Enmienda a la Constitución por la que se reconocía el derecho de la mujer a votar.
La sinopsis de la película trata acerca de un grupo de mujeres que luchan por el derecho al voto femenino universal en los Estados Unidos, lo que el propio Gobierno ya había autorizado: la XIX Enmienda a la Constitución por la que se reconocía el derecho de la mujer a votar.

Por lo tanto se propusieron reclamar en la entrada de la casa blanca  todos los días, sin importa si llovía, hacía frío, calor. Determinando no apoyar a ningún político que se opusiera a lo pedido.



Fueron tiempos de protestas en la calle, desfiles y huelgas de hambre. Alice Paul y sus correligionarias llegaron a ser encarceladas y alimentadas a la fuerza antes de que el presidente Wilson aceptara poner en marcha la XIX Enmienda y dar fin a la lucha que habían mantenido generaciones y generaciones de mujeres.  LA LUCHA DE LA MUJER POR EL VOTO.



El sufragio femenino no fue un tema que interesara solo a las mujeres, sino que involucró a todos los sectores de la vida política , convirtiéndose en un hito de la historia política . analiza los discursos femeninos y masculinos en torno al tema, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX (1865-1949). Hemos podido constatar que el voto de la mujer se transformó en un asunto de real importancia para las organizaciones femeninas cuando se dan cuenta de que, sin participar de la esfera política, poco podrían hacer por sus reivindicaciones civiles.

En 1917, en plena I Guerra Mundial, se realiza un piquete en la Casa Blanca, con pancartas donde exigían el voto. Por ello fueron detenidas bajo el pretexto de que "obstruían el tráfico". Alice Paul, ya en prisión inició una huelga de hambre, por su detención ilegal y por no ser considerada una prisionera política, y por ello fue llevada al pabellón psiquiátrico y forzada a comer huevos crudos por un tubo de plástico que era introducido o bien por la garganta o bien por la nariz. Cuando estos hechos llegaron a la prensa, la presión sobre el presidente se hizo insostenible y en 1918 se mostró a favor del sufragio femenino. En 1920 se aprueba la Décimonovena Enmienda de la Constitución por la cual se le concede el voto a la mujer. Alice Paul murió en 1977 con 92 años.

Al igual que Paul fue detenida por los piquetes de la Casa Blanca y trasladada a Occoquan Workhouse en 1917. Se unió a la huelga de hambre para demostrar su compromiso con la causa y también fue alimentada por la fuerza y posiblemente torturada. Se puede decir que Lucy Burns fue la sufragista que más tiempo ha estado en la cárcel . Después de conseguir el derecho al voto Lucy Burns se dedicó a la Iglesia Católica y a cuidar de su sobrina que se había quedado huérfana. Murió en 1966.   

Las mujeres dejaron una enseñanza, y es que se pueden lograr objetivos en beneficio de todas a pesar del sufrimiento y la represión que aún existe en nuestro género, sin embargo, hay una lucha constante en ser parte y participar en nuestra sociedad y en el País como ciudadanas con derecho a voto y a expresarse libremente en sus ideales, construyendo una sociedad mejor
La película deja una enseñanza de luchar por los ideales, de ser capaces de cambiar todo un sistema imperialista ya sea por la razón o la fuerza, las mujeres son igual de capaces que los hombres ya sea en la organización, en el trabajo, como madres, y poden conjugar todo, en relación con el derecho a votar es dar una opinión y cambiar un gobierno de un País y el manejo de éste.






TEMA 2 "GENERALIDADES DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES"


GENERALIDADES DE LAS GARANTÍAS 
CONSTITUCIONALES.




2.1 GÉNESIS DE LAS GARANTÍAS

La teoría iusnaturalista pretende explicar que los derechos del hombre son inseparables de su naturaleza y consubstanciales de su personalidad, y por esa razón, son superiores a toda organización administrativa, por lo tanto, el estado tiene que respetarlos y tiene la obligación de establecerlos en su ordenamiento jurídico. Por el contrario, la teoría estatista manifiesta que sobre el poder del pueblo o la nación no existe ninguna potestad individual. Debido a ello, el sujeto particular, es decir, el gobernado no tiene derechos que exigir al Estado, que es la forma política y jurídica en que se constituye el pueblo. No obstante, la teoría estatista menciona que para obtener el bienestar y la felicidad de la comunidad, es necesario otórgales prerrogativas los cuales se traducen a derechos, y de esta forma la comunidad este protegida de las arbitrariedades e iniquidades de las autoridades que representan al pueblo. De alguna forma, esta última teoría propone que el establecimiento de las garantías individuales son parte integrante de la finalidad del Estado ya que está determinado por postulados éticos, los concernientes a la procuración del bienestar social. 
Pero en la Constitución vigente, se abandona la tesis iusnaturalista, al considerar que los hombres se le otorgan derechos humanos pero no en calidad de derechos naturales, como parte esencial y natural de toda persona humana, sino en calidad de gobernado, es decir en el ámbito de operatividad de las autoridades estatales. Por lo consiguiente, se considera que las garantías constitucionales surgen de una relación entre gobernado y sujeto pasivo de la obligación.
Cabe señalar que en la Constitución de 1857, adoptó tesis iusnaturalistas al reconocer los derechos del hombre, ello significaba las limitaciones del poder público, además hacía una clara distinción entre derechos del hombre y garantías individuales. 


Acepción de la palabra Garantías

En un estricto sentido técnico – jurídico se entiende como garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales, establecidos por la norma fundamental, con objeto de restablecer el orden constitucional cuando el mismo sea trasgredido por un órgano de autoridad política.

Las garantías son los derechos esenciales del hombre reconocidos y protegidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las llamadas garantías individuales se encuentran consagradas en los primeros 29 artículos de nuestra Carta Magna

Precisiones terminológicas

Como mencionamos arriba, las garantías individuales, comprendidas en los artículos 1° al 29° del capítulo I, del título primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforman el cuerpo principal de la parte dogmática de nuestra Constitución.


Fuentes de las Garantías Individuales

Al emplear la palabra fuente nos referimos a establecer el origen de una cosa. La palabra proviene del latin Fonts que significa, de donde surge o emerge. Las fuentes de las garantías individuales son sólo Formales y Reales, siendo las primeras obligatorias y las segundas supletorias.
Existen tres tipos de fuentes:

➨ Formales: Son propiamente las leyes;

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Tratados Internacionales
Leyes Federales
Constituciones y leyes locales
Reglamentos
Planes
Convenios
➨ Reales: Son los acontecimientos culturales
Jurisprudencia
Principios generales del derecho
Costumbre
Doctrina

➨Históricas: Son los vestigios de épocas pasadas




2.5 Características de las garantías 
constitucionales

2.5.1 Derechos absolutos.

Son derechos absolutos ya que su exigibilidad y validez frente al sujeto de la obligación es correlativa. Podemos decir que se considera que el derecho es absoluto cuando se puede hacer valer frente a un número de obligados.

2.5.2. Derechos unilaterales

Se entiende que son unilaterales ya que están a cargo del poder público, y este debe hacerlo respetar para que los derechos del hombre queden a salvo de la inobservancia total o parcial de la ley. Por lo tanto, es el Estado que tiene que responder por la efectividad y el cumplimiento de las garantías constitucionales, de ello emana que las personas no tengan que hacer alguna acción para que sus derechos sean respetados por las autoridades, mientras no traspasen el ámbito de sus funciones y no transgredan cada una de las garantías que establece la constitución, como se observa no hay más obligación que de la autoridad.

2.5.3 Derechos originales

Se dice que son derechos originales puesto que en el nacimiento de los derechos funciona sin la verificación de ningún acto o hecho jurídico previo, bien porque pueden ser inherentes a la personalidad humana, o bien porque se imputen directamente por la ley a una persona.

2.5.4 Derechos inalienables

Son inalienables porque son aquellos considerados fundamentales, es decir, son esenciales a la persona humana, y como tal, ninguna autoridad puede negar su existencia.

2.5.5. Derechos subjetivos públicos

Esto constituye la potestad de exigir al Estado el respeto a los derechos fundamentales, por parte de las autoridades, ya que en el derecho se entiende que el sujeto activo de la relación jurídica o gobernado genera. Por tanto, el estado y sus autoridades tienen que observar, cumplir y respetar los derechos subjetivos públicos de las personas.

2.5.6 Derechos irrenunciables

Las garantías son irrenunciables, es decir, no se pueden rechazar..

Relación jurídica de las garantías constitucionales

Sujeto activo

El concepto de sujeto activo está íntimamente ligado al de acto de autoridad. Frente a cualquier persona se pueden desempeñar diferentes actividades tanto por los particulares como por los órganos estatales, formándose en el primer caso las llamadas “relaciones de coordinación” ajenas a la garantía individual

Sujeto pasivo

El sujeto pasivo de la relación jurídica que implica la garantía individual está integrado, por el Estado como entidad jurídica y política en que se constituye el pueblo y por las autoridades del mismo. Estas, según también aseveramos, son las directamente limitadas en cuantaquéllas, quienes, a su vez, están dotadas del ejercicio del poder de imperio en su distinta esfera de competencia jurídica.o a su actividad frente a los gobernados por las garantías individuales como manifestaciones de la restricción jurídica del poder de imperio, siendo el Estado el sujeto pasivo o mediato de la relación de derecho respectivo. Por ende, el gobernado titular de las garantías individuales, tiene el goce y disfrute de éstas inmediata o directamente frente a las autoridades estatales y mediata e indirectamente frente al Estado, el cual como persona moral de derecho público que es, tiene necesariamente que estar representado por

Gobernado

Por “gobernado” o sujeto activo de las garantías individuales debe entenderse a aquella persona en cuya esfera operen o vayan a operar actos de autoridad, es decir, actos atribuibles a algún órgano estatal que sean de índole unilateral, imperativa y coercitiva.


La naturaleza del gobernado a cuyo concepto equivale la idea de individuo empleada en el artículo primero de la CPEUM, puede darse en diferentes tipos de entes jurídicos, tales como las personas físicas o individuos en sentido estricto, las personas morales de derecho privado (sociedades y asociaciones), las de derecho social (sindicatos y comunidades agrarias), las de derecho público (personas morales y oficiales) y los organismos descentralizados


Catálogo de las Garantías Constitucionales


El derecho político o constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si y con los particulares. En el derecho constitucional de una nación podemos encontrar la historia misma de su pueblo, su evolución cívica y social, su lucha por la independencia y por la libertad.
La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.

La parte dogmática que son los derechos fundamentales del gobernado, solo comprende el capitulo primero, el de las garantías individuales. Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales, están divididas en cuatro grandes grupos:

· garantías de igualdad

· garantías de libertad

· garantías de propiedad

· garantías de seguridad jurídica

Relación entre las Garantías Constitucionales
 y los Derechos Humanos

DERECHOS HUMANOS:

Son aquellos derechos naturales del hombre, Las garantías protegen a todos los habitantes que se encuentren en el territorio nacional, mediante éstas, la población hace valer sus derechos frente al poder del Estado frente a los particulares.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Es la facultad de los individuos para disfrutar de la igualdad, de la libertad, de la propiedad y de la seguridad. Las Garantía Individuales reconocidas en México están contenidas en el Título Primero, Capitulo I de la Constitución Federal, en los 29 primeros artículos.

Las Garantías Constitucionales, pueden clasificarse:

a. Igualdad.

b. Libertad.

c. Propiedad.

d. Seguridad Pública

martes, 7 de marzo de 2017

IMPORTANCIA DE CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


                   IMPORTANCIA DE CONMEMORAR EL DÍA
          INTERNACIONAL DE LA MUJER

«En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer».
                                                   António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas


El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.


La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.


Mujeres,, abuelas, madres, hijas, nietas, sobrinas..., ¡El día 8 de marzo es nuestro día! Un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano dentro de la sociedad. Un día para contestar, para registrar y para despertar al mundo, un día para resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.
Un día es poco para celebrar una lucha constante, diaria y sin descanso. Un día es poco para reconocer la participación de las mujeres en la construcción de una familia, en la conquista del mercado de trabajo, en la lucha por su libertad de pensamiento y de elección, hasta llegar a ocupar un espacio al que tiene derecho.

miércoles, 1 de marzo de 2017

TEMA 9 "DERECHOS HUMANOS" Evolución Historica

En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme. 


Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Por lo tanto, los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) En fin, son los inicios de escrito de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.

En épocas pasadas, no existían los derechos humanos. Entonces emergió la idea de que la gente debería tener ciertas libertades. Y esa idea, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, resultó finalmente en un documento llamado la Declaración Universal de Derechos Humanos y derechos que todas las personas poseen.

Qué son los Derechos Humanos

Concepto De Derecho Humano

En primer lugar, Empezaremos con algunas definiciones básicas:



Humano: Un miembro de la especie Homo sapiens; un hombre, una mujer o un niño; una persona.

Derechos: Cosas a las que se tiene derecho o están permitidas; libertades que están garantizadas.
Derechos Humanos: Los derechos que tienes simplemente por ser humano.

Para continuar con el concepto de derecho humanos, se destaca que un derecho es una libertad de algún tipo, es algo a lo que tienes derecho en virtud de ser humano. Se llaman derechos humanos porque son universales. Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos específicos que se aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechos que cada quien posee (sin importar quién es o dónde vive) simplemente porque está vivo. Sin embargo, algunas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarán solamente la libertad de expresión y de creencia, no hay duda de que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy amplio y en lo particular significan una elección y una oportunidad, libertad para conseguir un trabajo, por ejemplo; el derecho de trabajar es con remuneración, abuso o amenaza de un despido injustificado e incluso abarcan el derecho al descanso.

Las Generaciones De Los Derechos Humanos

Como punto de partida desde la antigüedad, se origina la clasificación más conocida y es aquella que distingue las llamadas "Tres Generaciones" de los Derechos Humanos, y el criterio en que se fundamenta es un punto de vista importante que fue , basado en el seguimiento de los Derechos Humanos. 

Primera generación; Surgen en la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los denominados derechos civiles y políticos. Imponen al estado respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano (a la vida, la libertad, la igualdad, etc..)

Segunda generación; Los constituyen los Derechos del tipo colectivo, los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Surgen, como resultado de la revolución industrial. En México, la Constitución de 1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez en el mundo. Constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción progresiva de acuerdo a las posibilidades económicas del mismo.

Tercera generación; Se forman por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, incorporan el derecho al desarrollo, la paz y el medio ambiente.

Organización De Derechos Humanos





Como punto de partida hay muchas organizaciones por todo el mundo dedican sus esfuerzos para proteger los derechos humanos y acabar con sus abusos. El apoyo y la condena pública de los abusos es importante para su éxito, ya que cuando las organizaciones de derechos humanos son más eficaces es cuando sus llamamientos en una de la reforma van respaldados por un fuerte apoyo del público. 



En particular en la escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a menudo ciudadanos, no representantes gubernamentales, para continuar las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han jugado un papel primario al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos y de los cuales monitorean constantemente las acciones de los gobiernos y los presionan para actuar de acuerdo a los principios de los derechos humanos. 



A continuación se presentan algunos ejemplos de tales grupos; 


Human Rights Watch (Vigilante de los Derechos Humanos): está dedicado a proteger los derechos humanos de la gente alrededor del mundo. Ellos investigan y exponen violaciones de los derechos humanos, hacen rendir cuentas a los abusadores, y desafían a los gobiernos y a aquellos que tienen el poder, para terminar con prácticas abusivas y respetar la ley internacional de derechos humanos. www.hrw.org



Asociación Nacional para la Progresión de la Gente de Color (NAACP, de National Association for the Advancement of Colored People): La misión de NAACP es asegurar la igualdad de derechos económicos, sociales, educativos y políticos y eliminar el odio racial y la discriminación racial. www.naacp.org


La Comisión Interamericana De Derechos Humanos

En abril de 1948, la OEA (Organización de los Estados Americanos)aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960.

Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH.

¿Qué es la CIDH?

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano, en conclusión, la CIDH mantiene además facultades adicionales que la fecha de la Convención no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención aun.

La Comisión Nacional De Los Derechos Humanos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en México, principalmente ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o por el estado. De carácter federal, según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios. Desde noviembre del 2014 y hasta 2019 su presidente es el licenciado Luis Raúl González Pérez.

Su constitución, organización y objetivos son similares a las Defensorías del Pueblo de otros países, y el Presidente de la Comisión cumple funciones equivalentes a las de un ombudsman.

La institución está acreditada ante las Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CIC).

¿Cuáles son sus funciones?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los organismos de protección de los derechos humanos de las personas, tanto de la unión como de cada estado, "conocerán de quejas en contra de actos y omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos". (art. 102)

Tratados Internacionales Sobre Derechos Humanos

La idea principal de la declaración universal de derecho humanos aprobadas y pro llamada por la asamblea general en resolución 207 (111) el 10 de diciembre de 1948 fue considerado que la libertad, justicia y la paz en el  mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad de los derechos iguales de todos los miembros de la familia humana.

La asamblea general proclamo la presente declaración universal de los derechos humanos como las instituciones estirándose constantemente en ella, promueve mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos, libertades y aseguran por medidas.

Limites De los Derechos Humanos

En realidad, las limitaciones son aquellas restricciones establecidas por los poderes públicos para el ejercicio de los Derechos Humanos que en ningún caso deben suponer rebasar la especificación del contenido de los mismos en función de sus límites estructurales. La doctrina del abuso del derecho como limitación de los Derechos Humanos es especialmente relevante. 
El abuso de derecho como limitación en el ejercicio de los derechos humanos

El abuso de derecho significa que ni los poderes del Estado ni los particulares pueden, justificándose en el ejercicio de un derecho fundamental, limitar o atacar a otro derecho fundamental o bien para desviarse de los límites intrínsecos en el ejercicio del derecho de que se trate, bueno, El ejercicio de un derecho no debe exceder el uso normal del mismo, de modo que resulte antisocial o excesivo, o daños para terceras personas.

Una de las manifestaciones del abuso del derecho es la "desviación de poder", que consiste en el uso de las facultades discrecionales de la administración para fines diversos de aquellos para los cuales les fueron conferidas.

por lo siguiente, un punto importante; Limitaciones excepcionales

En determinadas situaciones excepcionales, en que está en peligro la supervivencia del Estado, se prevé por parte de las legislaciones medidas de suspensión temporal de los Derechos Humanos.

Las Garantías Individuales En la Historia De México

La palabra garantía proviene del latín garante; entre sus acepciones se encuentran “efecto de afianzar lo estipulado” y “cosa que asegura o protege contra algún riesgo o necesidad”. En realidad, las nociones de afianzamiento, aseguramiento y protección son del concepto de garantías individuales. 


La clasificación de las garantías individuales responde a criterios académicos, de ahí que se haga exclusivamente para efectos de estudio. bueno por lo consiguiente,
Para que conozcas tus derechos humanos, es indispensable establecer que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente desde 1917 no sólo fue pionera en el mundo en establecer los derechos sociales propios de los grupos que por su situación de desventaja social requieren de protección especial de la Ley, como es el caso de los trabajadores, los campesinos y los indígenas; sin dejar de incluir garantías básicas, en conclusión, el examen de la doctrina permite clasificar a las garantías individuales en cinco grupos: 

1. De seguridad jurídica;
2. De igualdad;
3. De libertad;
4. Sociales y
5. De propiedad.


Para concluir se ilustrarán los siguientes artículos destacados;


Libertad de creencia o religión y libertad de culto (artículo 24).
Garantía de propiedad (artículo 27).
Garantías de seguridad jurídica, defensa y justicia (artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23).