ANGELES DE HIERRO.
Ángeles de hierro, recrea
la historia de Alice Paul (Hilary Swank), una mujer comprometida con la lucha
por el voto femenino que puso contra las cuerdas al Presidente Woodrow Wilson
reclamando, a las puertas de la Casa Blanca, lo que el Gobierno de los EE.UU.
ya había autorizado: la XIX Enmienda a la Constitución por la que se reconocía
el derecho de la mujer a votar.
La sinopsis de la película
trata acerca de un grupo de mujeres que luchan por el derecho al voto femenino
universal en los Estados Unidos, lo que el propio Gobierno ya había autorizado:
la XIX Enmienda a la Constitución por la que se reconocía el derecho de la
mujer a votar.
Por lo tanto se propusieron
reclamar en la entrada de la casa blanca todos los días, sin importa si
llovía, hacía frío, calor. Determinando no apoyar a ningún político que se
opusiera a lo pedido.
Fueron tiempos de protestas en la calle, desfiles y huelgas de hambre. Alice Paul y sus correligionarias llegaron a ser encarceladas y alimentadas a la fuerza antes de que el presidente Wilson aceptara poner en marcha la XIX Enmienda y dar fin a la lucha que habían mantenido generaciones y generaciones de mujeres. LA LUCHA DE LA MUJER POR EL VOTO.
El sufragio femenino no fue
un tema que interesara solo a las mujeres, sino que involucró a todos los
sectores de la vida política , convirtiéndose en un hito de la historia
política . analiza los discursos femeninos y masculinos en torno al tema, desde
finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX (1865-1949). Hemos podido
constatar que el voto de la mujer se transformó en un asunto de real
importancia para las organizaciones femeninas cuando se dan cuenta de que, sin
participar de la esfera política, poco podrían hacer por sus reivindicaciones
civiles.
En 1917, en plena I Guerra
Mundial, se realiza un piquete en la Casa Blanca, con pancartas donde exigían
el voto. Por ello fueron detenidas bajo el pretexto de que "obstruían el
tráfico". Alice Paul, ya en prisión inició una huelga de hambre, por su
detención ilegal y por no ser considerada una prisionera política, y por ello
fue llevada al pabellón psiquiátrico y forzada a comer huevos crudos por un
tubo de plástico que era introducido o bien por la garganta o bien por la
nariz. Cuando estos hechos llegaron a la prensa, la presión sobre el presidente
se hizo insostenible y en 1918 se mostró a favor del sufragio femenino. En 1920
se aprueba la Décimonovena Enmienda de la Constitución por la cual se le concede
el voto a la mujer. Alice Paul murió en 1977 con 92 años.
Al igual que Paul
fue detenida por los piquetes de la Casa Blanca y trasladada a Occoquan
Workhouse en 1917. Se unió a la huelga de hambre para demostrar su compromiso
con la causa y también fue alimentada por la fuerza y posiblemente torturada.
Se puede decir que Lucy Burns fue la sufragista que más tiempo ha estado en la
cárcel . Después de conseguir el derecho al voto Lucy Burns se dedicó a la
Iglesia Católica y a cuidar de su sobrina que se había quedado huérfana. Murió
en 1966.
Las mujeres dejaron una
enseñanza, y es que se pueden lograr objetivos en beneficio de todas a pesar
del sufrimiento y la represión que aún existe en nuestro género, sin embargo,
hay una lucha constante en ser parte y participar en nuestra sociedad y en el
País como ciudadanas con derecho a voto y a expresarse libremente en sus
ideales, construyendo una sociedad mejor
La película deja una
enseñanza de luchar por los ideales, de ser capaces de cambiar todo un sistema
imperialista ya sea por la razón o la fuerza, las mujeres son igual de capaces
que los hombres ya sea en la organización, en el trabajo, como madres, y poden
conjugar todo, en relación con el derecho a votar es dar una opinión y cambiar
un gobierno de un País y el manejo de éste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario